MARCO HISTÓRICO

Durante el período indígena se conoció a Comalapa con el nombre kaqchikel de Chixot que significa en o sobre el comal; de chi = locativo y xot = comal, aunque no en su ubicación actual.

Al inicio del período hispánico adquirió importancia histórica, por haber establecido en Comalapa los españoles su cuartel general. Los kaqchikeles se supone que se situaron en las montañas cercanas a Ruya’al Xot, para la defensa. Circunstancia que ha hecho que algunos hayan atribuido la etimología kaqchikel de Comalapa del nombre de esas serranías. Puede decirse que en la serranía, el primitivo Ruya’al Xot, estuvo al norte del actual Tecpán Guatemala, en un lugar de bosques y barrancos donde se habían refugiado los kaqchikeles después de la sublevación de 1526 en: Iximché.

Fue reducido por el Fraile Franciscano Diego de Alva por el año de 1541 y el nombre kaqchikel se cambió por el náhuatl que, suavizado y traducido al español, es el actual: COMALAPA.

Unos seis años más tarde de haberse reducido, en 1547, Comalapa fue trasladado a su actual ubicación. Es importante mencionar, que durante el período hispánico, por haber sido puesto el poblado bajo la advocación de San Juan se le designó como San Juan Comalapant con algunas variantes y luego San Juan Comalapa.

En el año de 1944, con la indicación, que pertenecía al Archivo Arzobispal, se publicó un documento firmado por Fray Francisco de Zuaza de fecha 8 de junio de 1689, conteniendo una descripción de los conventos que pertenecían a la religión franciscana y que, en lo conducente, dice: “CONVENTO DE SAN JUAN COMALAPA. El pueblo de San Juan Bautista de Comalapa ha sido siempre grande….desde su gentilidad; su situación es en la sierra al norte de Guatemala (NOTA: La actual Antigua Guatemala), ocho leguas distante de la ciudad; y está rodeado por todas partes de sierras y barrancas profundas aunque su planta es en tierra llana cuyo temperamento es frío, aunque ocasionado a malos aires. Tiene dos mil y seiscientas personas de confesión de ambos sexos, todos indios, sin interpolación de persona alguna ladina, a quienes se administra en la lengua kaqchikel. Tiene un pueblo de visita intitulado Santa Cruz Balanyá……

En la Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, escribió Fray

Francisco Vásquez de Herrera a fines del siglo XVII, que a raíz de la real cédula expedida en

Madrid el 3 de marzo de 1578, el Presidente García de Valverde dispuso reedificar el convento de Comalapa. Anotó asimismo: “Desde el pueblo de Patzicía, cuatro leguas hacia el oriente está el pueblo de Comalapam, mediando dos barrancas, una mayor que otra, y un pueblo pequeño, visita suya. El de San Juan Baptista de Comalapam donde está el convento, es grande de muy buena planta, en tierra llana y por esto de muy buenas calles. Su temperamento es frío, la lengua materna es la cacchiquel, sus naturales muy trabajadores en siembras y otras granjerías, con que viven mantenidos”. También escribió: “…Tres leguas de Comalapam hacia el norte está el pueblo de Tecpán Guatemala…. Se dan muchos duraznos, manzanas, peras, membrillos, damascos[1] y las demás frutas de castilla que se han sembrado, y algunos nogales de fruto…. El pueblo de Chimaltenango, que antes estaba en donde hoy es Comalapa, lo hizo salir y acercarse a la ciudad de Guatemala; el de Comalapa, que estaba sitio en Puvakil lo hizo salir y poblarse en donde hoy está.

El arzobispo de Guatemala, doctor don Pedro Cortéz y Larraz, en su Descripción Geográfico Moral de la Diócesis de Guatemala que visitó de 1,768 a 1,770 y que constituye el mejor monumento a su agudeza, análisis y crítica, por constituir una relación paciente y concienzuda de la realidad que vio, asentó con respecto a la entonces parroquia de Comalapam. (DICCIONARIO GEOGRAFICO, páginas: 471,472 y 473).

En la edad contemporánea (1789, hasta nuestros días), COMALAPA, ha vivido momentos difíciles, nos referimos a dos: que son los más recientes:

El primero: 04 de febrero de 1976, la furia tectónica de la madrugada de aquel triste amanecer del primer miércoles del mes de febrero. Era el terremoto más fuerte que se ha vivido en esta población denominado San Gilberto, que cobró la vida de más de 3,200 personas, más de 5,000 heridas y el 90% de viviendas dañadas; el llanto y la desesperación fue el sentir de aquellos momentos trágicos. Pero los vecinos deseosos de querer seguir viviendo, se propusieron reconstruir el pueblo y sus aldeas, con ayuda internacional, nacional y local.

El segundo: Más doloroso aún, porque fue una aniquilación entre hermanos, la época de la VIOLENCIA, de 1979 a 1985; como olvidar esta parte de nuestra historia, si los planes sistemáticos gubernamentales era el enfrentamiento entre hermanos.

Sin embargo hoy COMALAPA, se ha levantado de nuevo con deseos de superación, demostrando así que; de 1526 al 2006, no han podido doblegar mucho menos extinguir a este pueblo aguerrido, valiente, lleno de arte, fuerte y deseoso de vivir en PAZ; porque creemos en el único camino de la sobre vivencia, que es: La tolerancia, la aceptación y la convivencia con inclusión a través de la diversidad para llegar a la unidad.

Damasco: Tejidos cuyos dibujos se obtienen de la mezcla de hilos.